María Zambrano nace el 22 de abril de 1904 en Vélez-Málaga (Málaga) hija de Don Blas Zambrano (pedagogo liberal) y de Doña Araceli Alarcón, ambos maestros nacionales.
1921. Inicia sus estudios de filosofía en la Universidad Central de Madrid, asistiendo a las clases de Ortega y Gasset, Julián Besteiro y Xavier Zubiri.
1928. Interviene activamente en los movimientos estudiantiles progresistas, participando en el ”Encuentro de Estudiantes” con Gregorio Marañón, Indalecio Prieto, Manuel Azaña y Ramón del Valle Inclán, entre otros. Colabora también en los periódicos “El Liberal” y “La Libertad” y forma parte del círculo de la Revista de Occidente. Este mismo año le diagnostican una grave tuberculosis, prohibiéndole a riesgo de su vida toda actividad. En aquel retiro forzoso surgen las primeras páginas que luego conformarían su libro “Delirio y Destino”.
1930. Se publica su libro “Horizonte del liberalismo”.
1931. Se integra como profesora auxiliar de la cátedra de metafísica en la Universidad Central de Madrid. Es la época de intensas lecturas: Dostoievsky, Kant, Kafka, Bergson, Heidegger, Jung y de vinculación con numerosos escritores e intelectuales: Pedro Salinas, José Bergamín, Ramón Gaya, Luis Cernuda, Maruja Mallo, Miguel Hernández, etc., etapa también de participación activa en mítines republicanos. El 14 de abril asiste con sus compañeros en la Puerta del Sol de Madrid a la proclamación de la Segunda República.
1936. El 31 de julio tras estallar el golpe de estado fascista, firma junto con un grupo de intelectuales su adhesión al gobierno republicano. El 14 de septiembre contrae matrimonio con Alfonso Rodríguez Aldave, quien es nombrado secretario de la Embajada de la República en Chile. Salen de España y María Zambrano comienza a impartir conferencias por Panamá, Ecuador, Perú y Chile.
1937. Publica en Santiago de Chile su libro “Los intelectuales en el drama de España”. A mediados de este año, al caer Bilbao en manos de las tropas franquistas, con la guerra prácticamente perdida para la causa republicana, regresan a España y ante la pregunta de porqué volvían precisamente en esos difíciles momentos en que la guerra se estaba perdiendo, ella respondió: “precisamente por eso, porque es cuando más falta hace que luchemos por la República”. Su marido va al frente y a ella le nombran en Valencia Consejera Nacional para la Infancia Evacuada.
1938. El traslado del gobierno republicano a Barcelona lleva a María Zambrano a esa ciudad. Imparte clases en la Universidad, escribe y publica su libro “Un camino español-Séneca o la resignación”.
1939. Salida definitiva de España. Inicia el exilio por La Junquera junto con su madre y hermana. La salida fue en coche, excepto un tramo que, viendo como el poeta Antonio Machado junto con su madre caminaba en medio de una muchedumbre de personas que huían de la guerra, y negándose éste a subir al coche por preferir caminar con todos, María Zambrano se bajó y caminó junto a él y su madre un tramo del camino. Comenzaba un largo peregrinaje de cuarenta y cinco años que la llevaría a La Habana, Puerto Rico, México, París, Roma y Ginebra.En esa primera etapa de exilio publica “Pensamiento y Poesía en la vida española” y “Filosofía y Poesía”. Son tiempos difíciles de ocupación nazi en Europa. El marido de su hermana Araceli, miembro del gobierno de Azaña, es apresado por la Gestapo y entregado a España donde es fusilado. Reflexiona María Zambrano sobre la noche bárbara de España y Europa y fruto de ello, publica su libro “La confesión como género literario y como método”.
1945. Publica “La agonía de Europa”.
1946-1948. Viaja a París y conoce allí a Luis Fernández, Octavio Paz, Picasso, René Char y Albert Camus, quien el día que murió en accidente automovilístico, llevaba la traducción al francés del “Hombre y lo divino” de Maria Zambrano para la editorial Gallimard. En el año 1948 se separa de su marido.
1949. Sale de París junto con su hermana Araceli hacia Nueva York. De allí a La Habana, México y Puerto Rico.
Publica su libro “Hacia un saber sobre el alma”.
1953. Regresa definitivamente a Europa para vivir en estancias sucesivas, en Roma y Ginebra hasta su regreso a España en 1984. De esta etapa surgen sus libros “Claros del bosque”, “Los sueños y el tiempo”, “Persona y democracia”, entre otros.
1981. Este año es de especial importancia en la difusión de su pensamiento en España. Se publican algunos de sus artículos en diferentes revistas. También ese mismo año
es galardonada con el premio Príncipe de Asturias.
1983. Recibe el “doctorado honoris causa” por la Universidad de Málaga.
1984. El 20 de noviembre regresa a España.
1988. Gana el premio Cervantes.
1990. La Fundación María Zambrano organiza el ”Primer Congreso Internacional sobre la vida y obra de María Zambrano” en el Palacio de Beniel en Vélez-Málaga. Este año se publica su libro ”Los Bienaventurados”.
1991. Muere en Madrid el 6 de febrero en el Hospital de la Princesa, aquejada de una infección respiratoria. Su cuerpo descansa en Vélez-Málaga entre un limonero y un naranjo.